Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

Poesía Mundial


Leyendo por ahí, sobre el Día Mundial de la Poesía, comparto un extracto de un artículo en El País…

Malas noticias para la poesía: hoy es el Día Mundial de la Poesía. Muy mal deben de andar las cosas para necesitar un Día Mundial de Loquesea, para tanta mayúscula. ¿Existe un día mundial de la prosa? Pregunto. Lo dudo. Lo hay de las especies en vía de extinción, de las enfermedades raras, de las minorías perseguidas, contra el cambio climático y a favor de la paz. Contra el cáncer y contra la diabetes, la miopía y la hipermetropía. A favor de los osos y del lince ibérico. Malas noticias para la poesía.

En una encuesta sobre la lectura en España, el 70 % de los lectores frecuentes (aquellos que leen por lo menos alguna vez a la semana; con generosidad) compra o lee libros de literatura. El 1% lee títulos de poesía.

A la gente le gusta la poesía. Pero no lo sabe.

Una de Coleridge que le gustaba a Cernuda: “Las mejores palabras en el mejor orden”. Eso es poesía.

Y Marianne Moore:

“A mí también me disgusta.

Al leerla, sin embargo, con absoluto desdén, uno descubre en ella, después de todo, un lugar para lo genuino”.

Y se viene encima un poema de Fabio Morabito:

Cuando tocando madera
dices toco madera,
¿qué pájaro se cae,
qué flor se extingue en algún lado?
Cuando tocas madera
para desviar el rayo que temes,
¿qué rima o llanto estás matando?
Tocas madera para apagar un eco,
para matar un brillo,
para no ser herido,
ganas rebaño
a cambio de la savia que pierdes,
dejas un poco, para ser madera, de ser árbol,
el árbol que lo acepta todo:
la flor, el pájaro y el rayo.

Yo creo que pasa la prueba de Marianne Moore, pero cuanto menos se añada a un poema, mejor.

."Pues la poesía nada consigue; sobrevive tan sólo / En el cauce que ella misma ha creado, donde los hombres de negocios / Jamás querrían demorarse". W Auden

En eso, hablando de poesía, adjunto al Maestro Antoni Tapies, fallecido el 6 de febrero, pero deja una obra poderosa que multiplica cada vez las posibilidades de vivir, en caso de que el arte tuviera una función.





viernes, 30 de octubre de 2009

TEMPERATURA DE PECES



"Me interesa la idea del monstruo en el arte. Para mí la belleza no es lo ideal y ordenado, por supuesto que aprecio la belleza de una mujer o de ciertas formas del arte clásico, pero para mi lo bello es lo intenso, que te agarra las tripas y el corazón, que te produce un síncope y una convulsión mental: eso es bello, por encima de la estética de lo bonito, lo lindo, lo confortable."


ANTONIO SAURA Pintor español. 1930-1998

viernes, 12 de junio de 2009

Aparicio, Esther Cl Ponca Jardín San Antonio #454


Hacer poesía es como si apareciera alguien muerto debajo de tu cama. Una sospecha de algo. De alguien que está cavando túneles para salir a la otra calle, porque quiere escapar, sólo quiere encontrar un sitio donde detenerse por un momento, sin agentes de tránsito, sin preguntas sin llenar formularios o renovar pasaportes. O lo que harían ex escoltas intercambiándose secretos de estado. O el ánimo que uno tiene cuando sufres un despido y quieres crear un movimiento popular, reivindicar al Che, al marxismo y al final todo pasa como en diapositivas…
La poesía como espacio de exploración es súper intolerante como la azafata ésa de Iwazaki súper ordinaria con su colonia barata… Pero al revés: no tolera la intolerancia... (ves, estos son los juegos de palabras y ya puedes publicar tus libros y armar entrevistas sobre el estado de la literatura y lo que te costó escribir tus cuatro novelas y dos libros de poesía. Nadie te dice nada, sólo te aplauden. Piensas que escribes sobre el escritorio de García Márquez. Te ven, no te miran…)

viernes, 27 de febrero de 2009

Viviendo vacas


Cuando abro la vieja refrigeradora de mi tía, hemos trasladado los cadáveres de la Morgue oficial por DHL en bolsas negras como en irak y todo irá pasando frente al televisor apagado. Como una escultura de vinil y cordones sin amarrar. Con el microwave es distinto, lo enciendo y veo a un reo condenado en la cárcel de Utah, (a morir en la silla.. la misma) que entra a electrocutarse y la carne se achicharra huele a electricidad.. debe saber a electricidad. (a qué sabe la electricidad?... a qué sabe el dolor, la alegría, el bolero… a talvez). Los Mc Donalds fueron ideados en Cuba. Son restaurantes marxistas, entran vienen de todos lados árabes, chinos, negros, indígenas, maricas, prostitutas a pedir sus combos, sus tríos. Ayer desapareció el parque de Santana. Se lo llevaron unos ladrones que no tenían parque. Siempre soñaron con tener un parque. Lo cuidarán?.... preguntó alguien.
La Cinta Costera se conectará con la Casablanca, para ver películas en blanco y negro sobre espías, sobre recetas de cocina realizadas en buques del siglo 18.
Estoy aburrido de estar en esta telenovela donde soy el caballo Mister Ed. El guionista un exguerrillero colombiano ha dicho que el personaje es posmo y mezcla bien con la música rap para un argumento que ama un público joven. Como amarían las Nike y los Malls.
La calle 50 algún día se conectará con el Kremlin y su decadente nieve le llegará a la gente hasta las rodillas que no podrán mover sus carros tropicales cuando nieve. Todo estará desordenado, como un local vacío.