miércoles, 30 de enero de 2013

A las trabajadoras del Costo, Campeón, Saks...

Poema del libro Hatuchay, Por Washington Cucurto


No aguanto más y no puedo hacer nada.
Si me voy, me moriría.
Cualquiera póngase en mi lugar,
soy hija de nada, no tengo hermanos
ni nada en que apoyarme…Y
estas turulas de los locales vecinos
me envidian mi tonta belleza
artificial de aro y hojalatería
preciosura que acá, entre tantas luces y
guirnaldas, es como la de un renacuajo.
Y estas tontas me envidian, pobres,
merecedoras son de lástima, no tienen vianda
y están dos escalones mentales debajo
de mí que no llego ni a tres.
Aun así, estoy en desacuerdo con Humberto,
ningún motoquero daría en el blanco conmigo.
Y así, es verdad, no soy la ladrona de ladrillos
que construye su casita en un pueblo muerto
del Conurbano, sin luz, ni gas, ni agua.
No señor, me llamo Romina, tengo 18
años, soy vendedora del Once y me hago cargo
como puedo de esta fantasía real alucinada:
delante de la vidriera la dueña soy yo.
Yo vendo para mí.
Sí, me encanta que les pongan bombas a estos
judíos platudos. Ojalá le pongan una al local
donde estoy y que volemos todos a la mierda.
¡Qué plato sería! Salir en el noticiero hechos mierdas por judíos.
Yo los re denuncio, salgo diciendo que no tengo hora de almuerzo
y que trabajo hasta las diez de la noche.
Los mando al frente, si quedo viva, claro.
De 8 a 10, corrido.
De 8 a 10, la sepultura.
De 8 a 10, el bajón total y la entrega absoluta.
Pero, ¿qué puedo hacer?
Si me voy, me moriría.

blog.eternacadencia.com.ar





martes, 8 de enero de 2013

64











Los sucesos de 1964
1. Los pasos del agresor
-1964-
VIERNES, 3 DE ENERO:
El policía zoneíta Carlton Bell iza la bandera de los Estados Unidos, sin acompañarla de la bandera panameña, frente al Monumento a los Héroes de la Guerra, en Gamboa, en abierta violación de la orden dictada por el Gobernador Fleming en el sentido de que la bandera norteamericana no fuera izada en ese sitio.
 

MARTES, 7 DE ENERO:
Estudiantes de la Escuela Superior de Balboa izan la bandera de los Estados Unidos frente a ese plantel, sin acompañarla de la bandera panameña, y se rebelan físicamente contra las autoridades civiles y policivas que tratan de hacer cumplir la orden del Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada la bandera norteamericana en ese sitio.
 

MIERCOLES, 8 DE ENERO:
El Consejo Cívico, compuesto por residentes estadounidenses de la Zona del Canal, aprueba por unanimidad la actitud de los estudiantes zoneítas y niega acatamiento a la orden del Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada en ese sitio la bandera norteamericana.
 

JUEVES, 9 DE ENERO:
1.
 Durante todo el día: estudiantes de la Escuela Superior de Balboa y sus padres montan guardia en torno al asta colocada frente al plantel para impedir que las autoridades del Colegio o la Policía bajen la bandera de los Estados Unidos, izada por ellos. 

2. 5:00 p.m.: un grupo de doscientos estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, varones y niñas, entran a la Zona del Canal, visitan a las autoridades locales estadounidenses y obtienen permiso para izar la bandera panameña y cantar el Himno Nacional de Panamá al lado del asta colocada frente a la Escuela Superior de Balboa.
 

3. 5:30 p.m.: En su marcha hacia la Escuela Superior de Balboa, los estudiantes institutores son detenidos por un grupo de agentes de policía de Balboa. Amistosamente, acuerdan que sólo una delegación de cinco estudiantes llegue hasta la Escuela Superior de Balboa a cumplir la misión para la cual habían recibido autorización.
 

5:45 p.m.: Mientras sus compañeros los aguardan fuera de su vista a unos dos metros de distancia, los cinco institutores tratan de cantar el Himno Nacional de Panamá al lado del asta en donde ondea la bandera de los Estados Unidos, rodeada por más de dos mil estudiantes y padres de familia de ese colegio. Los institutores son abucheados, primero, y luego la multitud se lanza sobre ellos, tratan de arrebatarles la bandera y, al no conseguirlo, la desgarran y la pisotean. Cuando los institutores tratan de defenderse con puños y punta- piés, los agentes de Policía de la Zona los repelen a toletazos. Con lágrimas de impotencia, los institutores se retiran hasta donde están sus compañeros, perseguidos por los estudiantes zoneítas.
 

6:00 p.m.: Los doscientos estudiantes institutores, perseguidos aún por estudiantes, padres de familia y policías de la Zona del Canal, se repliegan hacia la Avenida Cuatro de Julio y se defienden con piedras de sus perseguidores.
 

6:30 p.m.: La noticia se extiende inmediatamente a lo largo de la línea limítrofe y centenares de nuevos estudiantes y particulares panameños acuden al rescate de los institutores perseguidos. Indignados por la ofensa inferida a la Bandera Nacional, lanzan piedras contra los estudiantes y particulares zoneítas. Caen los primeros heridos. Ascanio Arosemena, estudiante de la Escuela Profesional, recoge a un compañero herido y trata de sacarlo del lugar de la balacera, y es alcanzado por una bala de rifle. Se produce, así el primer muerto por la agresión armada de la policía zoneíta.
 

7:00 p.m.: Decenas de heridos caen bajo las balas de los revólveres y fusiles de la Policía Zoneíta, reforzada por particulares de ese sector también atacando con armas de fuego. Los estudiantes se repliegan, pero vuelven con nuevas banderas, atacando con piedras y palos, volcando nuevos automóviles y trepando la cerca de acero conocida como "Muralla de Berlín", en abierto desafío al ataque de los zoneítas.
 

7:30 p.m.: Millares de estudiantes y particulares panameños salen de todos los puntos de la ciudad y se lanzan, portando banderas, por todos los sectores límites con la Zona del Canal. La avalancha de gente es tan poderosa, a pesar de no llevar armas, que la Policía de la Zona del Canal es doblegada por el número y pide la ayuda del Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal.
 

8:00 p.m.: Las fuerzas armadas de la Zona del Canal entran en acción con armas pesadas y de largo alcance. Fusiles, ametralladoras y tanques se extienden a lo largo de todo el sector limítrofe y disparan incesantemente contra la multitud indefensa. El número de heridos y de muertos crece incesantemente y muchos se desangran durante horas antes de que puedan ser recogidos bajo las ráfagas de las ametralladoras estadounidenses, que disparan incluso contra las ambulancias que portan la bandera de la Cruz Roja.
 

9:00 p.m.: El Hospital Santo Tomás anuncia que no tiene espacio para más víctimas y pide la cooperación de los hospitales particulares y del Hospital del Seguro Social para que atiendan los heridos. Todo el personal médico y de enfermeras ha sido movilizado y centenares de hombres y mujeres están donando sangre.
 

10:00 p.m.: El Presidente de la República, que ha pedido a las autoridades militares de la Zona del Canal que cese la matanza de panameños indefensos, sin que su petición sea atendida, anuncia que el Gobierno Nacional ha roto relaciones con Estados Unidos, y que se ha pedido al personal de la Embajada de Panamá en Washington que regrese a Panamá a la mayor brevedad posible.
 

12:00 p.m.: Durante toda la noche ha seguido el ataque de las ametralladoras y los tanques del Ejército de los Estados Unidos, que se concentra sobre la Plaza del Palacio Legislativo, el cruce del Tívoli, el área del Instituto Nacional y otros sectores limítrofes. Casi todos los muertos y heridos caen dentro del territorio que no forma parte de la Zona del Canal y las balas estadounidenses hacen blanco dentro de la residencias particulares de Panamá y en las paredes del propio Palacio Legislativo.
 

VIERNES, 10 DE ENERO:
6:00 a.m.: Durante todas las horas de la madrugada, ha continuado el violento ataque de las fuerzas militares estadounidenses. Se anuncia un total de diez muertos y cerca de doscientos heridos registrados en los hospitales. Los heridos leves han sido atendidos en sus propios hogares.
 

7:00 a.m.: Se anuncia oficialmente que el Gobierno Nacional ha girado instrucciones a sus embajadores para que denuncien ante la Organización de Estados Americanos y ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la agresión armada, no provocada, de que ha sido víctima el pueblo panameño por parte del Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal.
 

12:00: Durante todo el día y la noche han continuado los choques esporádicos entre el Ejército de los Estados Unidos y las enardecidas multitudes panameñas. El número de muertos llega a trece y el de los heridos asciende a más de trescientos.
 

SÁBADO, 11 DE ENERO:
Los llamamientos a la cordura logran restaurar la calma en el agotado pueblo panameño, pero las tropas invasoras siguen en estado de combate en los límites zoneítas.
 

En Colón se inician nuevos choques de estudiantes y particulares contra las fuerzas militares de Estados Unidos, que penetran en el propio territorio de la ciudad de Colón para perseguir a los manifestantes.
 

El Ejército de los Estados Unidos toma posesión del Puente de las Américas, cierra las vías de comunicación de la capital con el interior de la República impide la comunicación también entre Panamá y Colón, lo que hace que no pueda llegar a la ciudad atlántica el plasma sanguíneo que reclama el único hospital de aquella ciudad, abarrotado de heridos.
 

Se anuncia, sin que llegue a ser realidad, felizmente que las autoridades militares de Estados Unidos planean cortar el agua a las ciudades de Panamá y Colón.
 

Se informa oficialmente que en Panamá y Colón han muerto 21 personas y han sido heridas alrededor de quinientas, como saldo total de la agresión armada del ejército estadounidense contra el pueblo panameño.



jueves, 3 de enero de 2013

PREMIO LEON A SOTO 2012




La Alcaldía de Panamá premió ayer a Martín Testa Garibaldo, A Morales Cruz, Luis Alberto Calvo Rodríguez, ganadores de los tres primeros puestos del XXXII Concurso de Poesía “León A. Soto”, respectivamente. Melanie Taylor, recibio la mención de honor.

El primer lugar recibió B/1,500; el segundo B/1,000 y el tercero B/500. El premio fue creado en el año 1963 para resaltar la personalidad de León A. Soto(1874-1902), quien es considerado el poeta mártir de la separación de Panamá de Colombia. 

Los trabajos premiados se publicarán y se enviará copias a todas la bibliotecas municipales con el fin de incentivar a los niños, niñas y jóvenes a que se entusiasmen por la lectura y la escritura. Joyce García, subgerente de cultura de la Alcaldía invitó a participar en los próximos años. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

mUERTE de una estrella




ya lo decía yo: las estrellas también mueren
se tuercen, opacan, resureccionan…

“ a 10 mil años luz de la tierra
En el seno de una maraña de densas nubes
En la constelación Aquila
Ahí, los restos de la explosión de una estrella con la nube molecular de la que procede
La dramática explosión a través de la que una estrella masiva se deshizo de sus capas más externas al alcanzar el final de su vida,
quedando reducida al núcleo giratorio de una estrella de neutrones, o púlsar

a medida que gira sobre sí mismo, a gran velocidad, emite un poderoso viento de partículas altamente energéticas y un haz de radiación
que alcanzan varios millones de grados centígrados
en una nube de polvo y gases en la que se ocultan, las que serán nuevas estrellas.”


(noticia de la Agencia Espacial Europea, sobre la muerte de una estrella supernova W4 captada con los telescopios Herschel y XMM-Newton).

Poesía intervenida en una noticia de la astrofísica.  Ar longa, vita brevis.
a.      Morales cruz


lunes, 15 de octubre de 2012

ICNREILBE




                                                                Ai Weiwei

No ipmotra el odren en el que las letears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten escritas en la psiocion cocrrtea.

El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams.

Esto es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo.


(Juego óptico sobre letras atribuido a un estudio de una universidad inglesa que circula por Internet)

Esteban Peicovich






lunes, 16 de julio de 2012

ESCRITURA INTERVENIDA







Santiago Sierra (Madrid, 1966) es uno de esos artistas que no dejan indiferente a casi nadie. Con una trayectoria profesional asentada y global, el gran público lo conoció por decir no al Premio Nacional de Artes Plásticas en 2010, después de concedérselo el Gobierno. 
NO, precisamente, es la palabra/símbolo con la que inició una campaña de intervenciones artísticas con las que ha recorrido medio mundo. Recientemente, volvió a ser noticia en la prensa generalista por el "no" que proyectó sobre el Papa en su última visita a Madrid en 2011 con la colaboración del artefacto diseñado por Julius von Bismarck.

El trabajo de Sierra, siempre en las fronteras, llegó ayer a Valencia en forma de grito por la libertad de expresión y artística y reflexión sobre el uso de un espacio público. Con la colaboración del artista fallero Manolo Martín, plantó una falla contemporánea de 17,5 metros de largo por tres de alto en el Cabanyal, que acabó en cenizas.
Quemar una palabra, ese era el fin transgresor de la intervención de Sierra, que quiso mantener en secreto el vocablo en cuestión hasta el último momento. Incluso colaboradores cercanos lo desconocían. Finalmente, poco antes de que ardiera el vocablo vio la luz: "Future", futuro en inglés. Un futuro que, según fuentes cercanas al artista, se prometía de progreso y que en la actualidad habría que reducir a cenizas. 

Tomado en:  www.levante-emv.com

***

Que es la escritura intervenida?  Como esos artistas visuales que intervienen en los espacios públicos para modificar un edificio con ciertas características arquitéctonicas, una obra propia o algun cuadro de un pintor famoso, etc. la intervención busca recrear o posibilitar una nueva lectura de determinada obra. Por ejemplo: el artista búlgaro Cristo y las intervenciones que realiza de cubrir edificios, puentes y otras edificaciones con enormes telas que envuelve con sogas atadas en espacios públicos.
La intervención también incluye los trabajos de restauración de monumentos y obras de artes que por su deterioro son rescatadas a través de la restauración. Lo que intento realizar tiene que ver con lo que llamo escritura intervenida que tiene referencias en las intertextualidades y la autoreferencialidad en el lenguaje posmoderno que utiliza la narrativa y la poética contemporánea. Es un homenaje al pintor Jackson Pollock un eje referencial de la pintura abstracta norteamericana. Pollock pintaba con el lienzo en el piso y el de pie dejaba gotear pintura de la lata o aplicaba chorros deliberados para obtener su obra de una forma muy freudiana. Es lo que llamaba el action painting o pintura en acción por la espontaneidad casi mecánica y aleatoria de esta forma de intervenir el lienzo o soporte.  El uso de este procedimiento que inventó y practicó, ha devenido en confusiones y conjeturas mal planteadas sobre el arte abstracto y el arte contemporáneo en general, cuando el espectador reduce sus conclusiones diciendo que “eso yo también lo puedo hacer”  como si  hacer arte fuera cosa fácil por el uso de un procedimiento simple sin tomar en cuenta que el procedimiento no es la obra de arte y los procesos mentales y materiales con los cuales se llega a una obra artística son más complejos y racionales de lo que se piensa y no por el uso de una herramienta que da la impresión de algo fácil de realizar cuando no. De todos modos, trate usted de hacerlo chorreando pintura aquí y allá y verá que no es igual, y  en caso de que obtenga algo similar a un abstracto parecido, Pollock ya lo hizo.

La intervención que planteo, como proyecto cultural, se refiere a modificar textos de mi libro Lejanos Parientes Indecentes LPI, de 2007. Dicha intervención se hará en la marcha, bajo el concepto de action painting utilizado por Pollack en su pintura. En este caso, la llamaré escritura en acción. Una característica adicional es que se trata de presentar estas intervenciones en público. Lo que equivale a decir que no voy a vender un libro, sino a las intervenciones realizadas frente al público. Este procedimiento es muy parecido a los happenings que realizaban algunos pintores un tiempo atrás. Igual tengo como referencia a  Walt Whitman que trabajó su libro de poemas Hojas de Hierba, durante más de diez años donde corregía o ampliaba los poemas además de añadir nuevos textos hasta lograr una obra en expansión cada vez más lograda en sus elementos estéticos y escriturales respecto a la poesía contemporánea.

Un lector es un autor y viceversa. El lector es un intérprete de lo que está leyendo. Por ejemplo:   un lector C, dice me llamo la atención el pasaje cuando   “Llerena triste y meláncólico se da cuenta que la verdad no es verdad ni que existe el acto “bañarse” por el cual conviven enésimas significaciones y nuevas por venir”. El lector C, traduce: creo que más bien tenía hambre de tantos días sin encontrar un basurero” .  Igual el autor interpreta una determinada realidad que escoge dentro del infinito reflejo de realidades cotidianas o no cotidianas. En este caso me convierto en un intérprete de mis propios textos que voy a intervenir.

Pues bien, lo que haré con los textos podría ser, operarlos abriéndole espacios en determinadas zonas del texto como si se tratara de un ejercicio de “llenar espacio”. Habré de hacerme de un monitor y una computadora para presentar en un sistema de powerpoint por ejemplo, y el público pueda presenciar el momento de la invervención que puede ser del autor como también que se le pida a alguien su participación lo cual le permitirá añadir una línea o modificar una existente que aparecerá en otro color y así cuantas intervenciones se produzcan serán diferenciadas por color, de  manera que se podrán realizar varias lecturas del texto y la carga de connotaciones añadidas. Podría llamarse también un arte performativo por las relaciones con el público que va facilitando el autor.

Incluso el autor podrá tachar una línea y añadir la nueva cosa de que se vea el proceso y culminación de la nueva obra como un registro histórico de su proceso de cambio o degradación. Es posible que algunas intervenciones como esta se repitan en diferentes textos lo que al final pueda traer una reflexión y trabajo de pesar la calidad de las intervenciones hasta obtener unos textos finales intervenidos que se transformen en un libro de escritura intervenida.


A  Morales Cruz


martes, 24 de abril de 2012

Gabrielando



                                                                        Por:  Ian Kaier




a mi hija Gabriela María


Derribar los árboles. ¿Derribo de árboles?. Tacho.
                   …de las canciones sobre árboles…
¿Y cómo están los hijos?  Uno está en el baño. Le acabo de pasar la toalla. (siento que le he lanzado una bandera ensangrentada).
Siempre olvida todo. Lo que no se olvida se paga con nitroglicerina.
Con monedas menudas de cinco centavos recolectadas en
jarrones haciendo papeles de alcancías. Al fin encontré el sustantivo “alcancía”.
Ahora podré pararme encima hasta romperla. Y saldrá leche o
el Presidente dando su discurso de año nuevo.
 No derriben, diciendo,  hasta que se oye horrible
por las malas instalaciones eléctricas.

Me voy a mi casa turbado.
No conseguí el trabajo por el que luché.
Regreso sin monedas.
Vacio
Tácito.
Hago equilibrios en la acera hasta que me ven los aplausos.

a. morales cruz